11 de noviembre. Cañuelas, Argentina.

weather 23º

Salud intervino en una escuela de Cañuelas ante un caso de tuberculosis

Hay una alumna internada en La Plata. Todos sus compañeros de curso serán sometidos a una placa de tórax y prueba de Mantoux.

Imagen referencial.

Imagen referencial.

Una estudiante de la escuela José Manuel Estrada, de 15 años, se encuentra internada en el Hospital San Juan de Dios de La Plata, afectada por un cuadro de tuberculosis.

Dado que se trata de una enfermedad de denuncia obligatoria, tomó conocimiento el secretario de Salud del distrito, Daniel Arfus, quien la semana pasada inició una intervención en el establecimiento a los fines de evaluar al grupo de contacto cercano para determinar si hubo contagios.

En diálogo con InfoCañuelas el funcionario aclaró que hasta el momento hay un solo caso confirmado y no 11 como trascendió de manera infundada a través de comentarios y redes sociales.

“En el curso hay 30 alumnos. Lo que vamos a hacer es lo que se hace siempre en estos casos: una placa de tórax y una prueba de Mantoux (PPD), que es un test para detectar si una persona ha estado expuesta a la bacteria que causa la tuberculosis” explicó Arfus.

Agregó que en el día de ayer, lunes 10 de noviembre, se les realizó el PPD a los primeros trece estudiantes del grupo, lo que generó la versión de que todos ellos estaban enfermos. “Estos chiquitos son compañeros de la nena que está internada, no significa que esos 13 están enfermos, solamente se los convocó para el test. La semana que viene se hará el mismo relevamiento a la otra parte del grupo”.

Además, agregó que el resultado preliminar de los 13 tests de ayer estará este jueves, día en el que también se harán las placas de tórax. “Yo mismo estoy haciendo un seguimiento de todos los alumnos. Si veo que hay una placa dudosa o un PPD positivo, entonces se harán estudios más en profundidad para determinar si ese chico está enfermo”.

Arfus agregó que el mismo procedimiento, llamado “catastro” se implementará a los familiares de la niña internada.

El secretario de Salud aclaró que los treinta estudiantes del grupo en observación pueden hacer vida normal. “Como la tuberculosis aumenta en todo el país a raíz del hacinamiento, las condiciones socioambientales y la mala nutrición, hace un tiempo hicimos un taller para explicarles a los docentes de qué se trata la enfermedad, cómo se contagia, etc. Hay que derribar mitos, no es que si una persona enferma tose, todo el mundo se contagia inmediatamente. No es como el Covid. En el caso de la Tuberculosis, tiene que haber una convivencia prolongada y directa en un ambiente cerrado, sin ventilación”.

Entre tanto, trascendió un mensaje de texto que los directivos del establecimiento enviaron a los padres de la institución:

Mensaje transmitido por WhatsApp a las familias.

Mensaje transmitido por WhatsApp a las familias.

Qué es la tuberculosis


La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una microbacteria denominada “Mycobacterium tuberculosis”, y conocida como “bacilo de Koch” en honor a su descubridor, Roberto Koch, en el año 1882.

Se trata de una enfermedad curable, de notificación obligatoria, prevenible y de tratamiento gratuito, que afecta a los pulmones pero también puede dañar otros órganos como ganglios, cerebro y columna vertebral. Es importante el diagnóstico temprano y realizar un tratamiento completo sin interrupciones.

Se contagia de persona a persona, a partir de las gotas cargadas de bacilos producidas por las personas enfermas al toser, estornudar o escupir. El contacto semanal de más de 30 horas, con una persona enferma, en un ambiente cerrado y poco ventilado, aumenta el riesgo de enfermar.

Entre los síntomas, se debe prestar atención a la tos con o sin catarro durante más de 15 días. Otros signos pueden ser la pérdida de peso, pérdida del apetito, fiebre alta -especialmente por las noches o vespertina-, debilidad y cansancio, sudoración nocturna y dolor de pecho.

Diagnóstico
Examen del esputo (catarro) o baciloscopía: consiste en tomar muestras de la expectoración con la finalidad de observar en el microscopio la presencia de bacilos de Koch. El cultivo del esputo: es una prueba más específica. Está indicada en personas que tienen sospecha de tuberculosis pero cuya baciloscopía resultó negativa o cuando, a pesar de recibir el tratamiento para la enfermedad, el cuadro clínico evoluciona desfavorablemente o tienen antecedentes previos o contacto con personas con tuberculosis resistente a tratamiento.

Tratamiento
El tratamiento es gratuito, y se realiza con pastillas que deben tomarse mínimo durante seis meses. Es importante no suspenderlo, salvo indicación médica, ya que si se dejan de tomar los medicamentos antes de lo previsto o no los toman en la forma correcta, los bacilos pueden sobrevivir y volverse más resistentes a ese tratamiento. Si bien un enfermo de tuberculosis deja de transmitir la enfermedad a las pocas semanas de comenzar a tratarse, todavía no está curado, y por esa razón es sumamente importante no abandonar el tratamiento.

Prevención
• Vacunación BCG, para niños recién nacidos, aplicada antes de salir de la maternidad. Previene las formas graves de tuberculosis en menores de 5 años;
• Ventilar frecuentemente los ambientes, dejar entrar la luz natural;
• Cubrirse la boca con el antebrazo al toser;
• Mantener una alimentación adecuada y variada;
• Fomentar que las personas con síntomas acudan a los servicios de salud para confirmar si tienen la enfermedad, e iniciar el tratamiento lo más inmediatamente posible;
• Acompañar y ayudar al enfermo de tuberculosis a cumplir el tratamiento;
• Asesorar a las personas sobre la importancia de hacerse los controles si estuvieron en contacto con el enfermo durante muchas horas.
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia.

Escrito por: Redacción InfoCañuelas