Volver a sección

|

Un cañuelense que conquista el mundo

Más allá del mito que señala a Cañuelas como la cuna del dulce de leche, la historia demuestra que La Martona, en Vicente Casares, fue la primera industria que lo elaboró en forma comercial y masiva.

Más allá del mito que señala a Cañuelas como la cuna del dulce de leche, la historia demuestra que La Martona, en Vicente Casares, fue la primera industria que lo elaboró en forma comercial y masiva.

1 / 18

Dulce de Leche Wunder de Yugoslavia.

1 / 18

2 / 18

Dulce de leche y chocolate relleno made in USA.

2 / 18

3 / 18

Dolci di Latte italiano y caramelos de dulce de leche alemanes.

3 / 18

4 / 18

Dulces japoneses.

4 / 18

5 / 18

Dulce de leche francés.

5 / 18

6 / 18

Etiqueta de dulce japonés.

6 / 18

7 / 18

Dulce francés, austríaco y dulce orgánico Che, del Reino Unido.

7 / 18

8 / 18

Licor Dulseda, de origen británico.

8 / 18

9 / 18

Barrita y frasco de dulce brasileño.

9 / 18

10 / 18

Bocadillos rellenos con cajeta, de la marca Thalía.

10 / 18

11 / 18

Tres marcas de cajeta mexicano, dos de ellos elaborados con leche de cabra.

11 / 18

12 / 18

Manjar Blanco, denominación del dulce en Colombia. Se le agrega harina de arroz.

12 / 18

13 / 18

Arequipe colombiano.

13 / 18

14 / 18

San Roque de Perú; Conaprole de Uruguay y La Salamandra de Argentina, tres marcas premium.

14 / 18

15 / 18

Patagonian Life, dulce argentino premium elaborado en la fábrica Mayol de Udaondo (Cañuelas).

15 / 18

16 / 18

La Martona, el primer dulce argentino.

16 / 18

17 / 18

La Caledonia, estancia cañuelense donde nació el dulce de leche.

17 / 18

18 / 18

Uno de los antiguos galpones de La Caledonia.

18 / 18

Aunque Chile, Perú y Uruguay se disputan con la Argentina la paternidad del dulce de leche, la tradición oral bonaerense cuenta que este manjar típicamente argentino fue creado por casualidad el 24 de junio de 1829, en la estancia La Caledonia, donde se firmó el "Pacto de Cañuelas" entre Juan Manuel de Rosas -jefe de las fuerzas federales- y el comandante del ejército unitario, Juan Lavalle

Según esta historia, una criada se hallaba preparando la lechada (leche caliente azucarada con la que Rosas tomaba mate). Al llegar Lavalle, cansado por el viaje, se acostó en el catre de Juan Manuel. La criada, que fue a llevarle un mate al Restaurador, encontró al jefe enemigo y entonces salió corriendo en busca de la guardia.

Mientras tanto, la lechada olvidada hervía en la olla y su contenido se transformó en la mezcla acaramelada que hoy todos conocemos como "dulce de leche".

RAZONES HISTÓRICAS

Pero más allá de este relato popular, lo cierto es que la fábrica La Martona de Vicente Casares fue la primera industria del país que a partir de 1902 elaboró el dulce de leche en forma masiva, comercializándolo en las populares lecherías de la ciudad de Buenos Aires.

El Honorable Concejo Deliberante de Cañuelas por Ordenanza Nº 1154/96 estableció el 24 de Junio como el Día del Dulce de Leche, apelando en sus fundamentos a "razones históricas".

En Cañuelas también se realiza anualmente la Fiesta del Dulce de Leche, que ha sido declarada de interés Turístico Nacional. En el año 2007 fue declarada "Fiesta Provincial" y existen iniciativas para darle jerarquía nacional.

Tomando como base estos antecedentes, la Secretaría de Cultura de la Nación solicitó que el dulce de leche lleve el sello de "Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino", al igual que el vino tinto malbec, la yerba, el mate, la empanada y el asado.

En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la UNESCO para que considere al producto, debido a su origen incierto, integrante del patrimonio gastronómico del Río de la Plata. El organismo aún no se ha expedido sobre el tema y por eso a la fecha, ningún país posee la denominación de origen.

UN DULCE, MUCHOS NOMBRES

"Dulce de leche" es sólo una de las denominaciones que recibe la popular combinación de leche y azúcar.

Con variaciones en su composición, también se lo conoce como manjar blanco (Chile, Perú y Bolivia); doce de leite (Brasil); arequipe (Colombia y Venezuela); queso de Urrao (Bolivia); cajeta (México); confiture de lait (Francia); milk jam, milk sweet o caramel spread (en los países de habla inglesa); caramel (Sudáfrica); fanguito (Cuba) y rabadi (India). En el mercado ruso no hay dulce de leche como tal, pero se conoce un producto semejante que es leche condensada cocida (variono-sgushenoe molokó).

El dulce argentino clásico o tradicional se elabora con leche de vaca y azúcar (aunque hay algunas empresas, como la cañuelense Valle de Goñi / Cabras del Salado, que lo elabora con leche de cabra).

Cada variante del nombre representa una variante en su elaboración.

El arequipe colombiano está hecho con leche de vaca y azúcar y bicarbonato de sodio. Se hierve hasta que el azúcar se carameliza y queda como un caramelo blando. La cajeta de centroamérica combina leche de vaca y leche de cabra. La denominaciòn deriva de las cajas de madera que se utilizaban envasarlo.

Galería multimedia

La noticia en imágenes y videos