La Fundación Azara celebró sus 25 años con la entrega de distinciones a 12 personalidades del campo de la ciencia, la investigación, el patrimonio y la cultura. Uno de los galardonados fue el Arq. Carlos Moreno, dedicado durante más de cinco décadas a la preservación del patrimonio tangible e intangible en Cañuelas y diversas ciudades del país.
La ceremonia de premiación tuvo lugar el jueves 13 de noviembre en el aula magna de la Universidad Maimónides, en el barrio porteño de Villa Crespo.
En la apertura se presentó la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Posteriormente se proyectó un documental sobre los 25 años de la Fundación Azara, con idea y producción del biólogo y documentalista Marcelo Viñas y la conducción del historiador Eduardo Lazzari.
Carlos Moreno es arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Córdoba, FLACSO y UNESCO. Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Tiene más de veinte libros publicados sobre rescate y valoración patrimonial, varios dedicados a la producción rural, La Martona y la estancia San Martín. Actualmente está trabajando en un nuevo volumen sobre los modos de comer y cocinar.
Al agradecer el premio ante una sala colmada, subrayó que por muchos años el patrimonio arquitectónico se enfocó en las construcciones monumentales dejando de lado otras expresiones del hombre tan valiosas como aquellas y que por esa razón “el patrimonio está lleno de ausencias”. También destacó la necesidad de valorizar el patrimonio no con un sentido nostálgico, sino como las raíces que sostienen el árbol del futuro.
Los demás premiados fueron:
• Luis Antonio Spalletti: Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Geología, miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Investigador del Conicet con foco en la sedimentología.
• Dolores Carolina Elkin: Doctora en Filosofía y Letras y Lic. en Antropología, especializada en arqueología marítima y subacuática.
• Maximiliano Rugolo: Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas, especializado en micología.
• Lucas Ignacio Gheco: Doctor en Ciencias Antropológicas y Licenciado en Arqueología
• Federico Pablo Kacoliris: Licenciado en Biología con orientación en Zoología, especializado en Ecología, conservación y manejo de vertebrados.
• Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
• José Luis Serrano: actor creador del personaje “Doña Jovita”.
• Juan Francisco Klimaitis: naturalista de campo, con varias décadas de trayectoria en el ámbito de la observación, documentación y difusión del patrimonio natural de Argentina.
• Uriel Sokolowicz Porta: documentalista, camarógrafo subacuático y buzo científico.
• Claudia Alejandra Nardini: naturalista, trabaja desde el año 2000 en el departamento educativo de Aves Argentinas.
• Álvaro López Melián: periodista, escritor y ensayista, director de la revista Tiempo de Fondo. Buzo científico especializado en seguridad en el buceo.
• También se otorgó el premio “María Isabel Hylton Scott 2025” a Melisa Gabriela Geisa, doctora en Ciencias Biológicas, especializada en Etnobiología y Etnoecología; y un reconocimiento especial a Jorge Anfuso y Silvia Elsegood, fundadores del Centro de Rescate y Conservación de Fauna Silvestre Güirá Oga de Puerto Iguazú, Misiones.
El jurado estuvo integrado por Dr. Ricardo Bastida, Dra. Patricia Perelman, Dr. Jorge Rabassa, Dra. Ana Faggi, Dr. Hugo López, Dra. Florencia Borella, Dr. Eduardo P. Tonni, Prof. Jorge Williams y Dra. María Elena Zaccagnini.
Varios de los premiados plantearon su preocupación por el desfinanciamiento de la actividad científica en el país. “Estamos como desangelados” resumió el cordobés José Luis Serrano. “Tememos que resistir y ser útiles a nuestro país porque los momentos que pueden ser difíciles son momentos”, apuntó Moreno.
Creada el 13 de noviembre de 2000 con foco en las ciencias naturales, ambientales y antropológicas, la Fundación Azara es una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Latina. A lo largo de sus 25 años sus investigadores han aportado 193 especies nuevas para la ciencia, tanto fósiles (126) como vivientes (67), desde diminutas plantas hasta enormes dinosaurios. Además, la institución publicó más de un centenar de libros y un millar de artículos científicos, aceptados por las revistas más prestigiosas, como Nature y Science.
La fundación debe su nombre a Félix de Azara (1742-1821), naturalista, geógrafo, explorador, antropólogo, ornitólogo, botánico y cartógrafo español que tuvo actuación pionera en América entre 1782 y 1801. En 2021, en ocasión de cumplirse los 200 años del fallecimiento del gran naturalista, la Fundación instituyó los premios Félix de Azara que anualmente se otorgan en 12 categorías.
Escrito por: Redacción InfoCañuelas


