25 de abril. Cañuelas, Argentina.

weather 15º

Máximo Paz y su historia

El origen y desarrollo de Máximo Paz, la segunda localidad de Cañuelas, está intimamente ligado a la estancia Villa María, de la familia Pereda.

La historia de Máximo Paz está íntimamente relacionada con la Estancia Villa María.

Fundada por don Celedonio Pereda y su esposa, María Girado, Villa María fue construida en campos adquiridos a Du Portal. Ocupaba más de 1.200 hectáreas y estaba dedicada a la cría de bovinos, especialmente Heresford, y ovinos de la raza Rambouillet.

De allí se desprendieron muchos de los primeros pobladores de estas tierras, que en su gran mayoría pertenecían a Máximo Paz, quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1887, hijo de Micaela Cascallares y de Marcos Paz.

Un camino real de de tierra unía a esa colonia con Cañuelas hasta que en diciembre de 1890, a solicitud de los estancieros de la zona, el Ferrocarril Sud, de capitales ingleses, inauguró la primera estación en un pueblo que nacía: Máximo Paz.

En 1938 llegó la ruta 205 y un pavimento angosto, de una sola mano, que unía la estación ferroviaria con la estancia Villa María.

Una localidad que creía necesitaba un templo. Hasta ese momento, la única capilla existente estaba en el interior de la estancia donde los lugareños asistían de vez en cuando a escuchar misa en latín.

La señora María Girado de Pereda -conocida por su generosidad hacia los empleados- mandó a construir un excelente edificio de corte colonial con nobles materiales importados de España y la colocó bajo la tutela de la Virgen del Carmen y la advocación de San Eduardo Confesor, en honor y recuerdo de su hijo Félix, fallecido prematuramente en un accidente automovilístico. Corría el año 1930.

Unos años después, la misma familia, deseosa de colaborar con el desarrollo del pueblo, construyó la Escuela Nº 6.

En realidad este establecimiento no había nacido en Máximo Paz, sino cerca de Udaondo, en los campos de Manuela Posadas. Luego de peregrinar por distintos lugares se afincó en Máximo Paz, primero en una casa alquilada a la familia Canighia y luego en una precaria construcción de chapa y madera, a una cuadra de la ruta.  

El 8 de junio de 1938 se inauguró el edificio propio donado por los Pereda, en la esquina de Sarmiento y San Eduardo, donde funciona actualmente.

En los años `20 se creó el primer equipo de fútbol conformado por vecinos del pueblo. Se llamó Olimpia. Unos años después, el 6 de agosto de 1935, nacía -otra vez en la estancia de los Pereda- el Club Social y Deportivo Estancia Villa María. Sería, durante décadas, el único lugar de reuniones,
deportes, cultura y salvataje de inundados merced a las frecuentes inundaciones producidas por los tres arroyos que rodean el pueblo: El Gato, Alegre y Cañuelas.

El correo, movilizado por el ferrocarril primero y camiones o camionetas después, estuvo desde 1942 en manos de don Horacio Riso y luego pasó por muchas otras manos que siempre la administraron ad honórem, anteponiendo el servicio al vecino.

La primera concesión de diarios del pueblo fue propiedad de la señora Martina Echeverría con la recepción del vespertino La Razón. Luego pasaría a manos de Nicolás Latrónica, Luis Scotto, María Elena Carminatti y Alberto Santamarina.Por la estación del ferrocarril pasaba casi todo: desde la mercadería de los comercios hasta los diarios; desde los medicamentos hasta los muebles; desde la leche hasta la hacienda.

En un desvío entre la estación y la ruta 205 se construyó un embarcadero para cargar los vacunos en los vagones y en otro desvío, por la mañana, los carros dejaban sus tarros de leche con destino a la gran ciudad.

A mediados del siglo XX la vida la vida se desarrollaba entre trabajos rurales, quintas de hortalizas, tambos y hornos ladrilleros, junto a los nuevos oficios que crecían polo industrial que se desarrollaba en la vecina localidad de Carlos Spegazzini.

En 1955 abrió sus puertas el masónico hogar Bernardino Rivadavia, destinado a alojar chicos y jóvenes con problemáticas sociales, aunque ya funcionaba desde 1906.

EXPANSIÓN
Al viejo casco urbano, de unas quince manzanas, se agregó en los años `60, el barrio La Torre y se amplía Máximo Paz Oeste (conocido como "el barrio de atrás de la vía".

En agosto de 1967 se inició el remate de los lotes del "barrio Frigorífico" llamado así por estar situado frente al establecimiento Matadero San Luis, luego Máximo Paz, ubicado sobre calle Pereda, a siete cuadras de la ruta 205.

A partir de los `70 se ubicaron nuevas fábricas en la zona industrial de Máximo Paz Oeste. En algún momento llegaron a ser quince.

En 1994 se sumaron cinco barrios que pertenecían a Esteban Echeverría: Alto Alegre, Santa Mónica, San Eduardo, San Carlos y Villa Hunter.

Próximo a cumplir 120 años, Máximo Paz cuenta con más de 10.000 habitantes, muchos extranjeros o provenientes de distintas provincias. Producto de este incesante crecimiento, escuelas, guarderías y centros sanitarios van quedando chicos.

HITOS DE LA COMUNIDAD
-Recién en 1979 el pueblo estrenaría su primera plaza pública. Se inauguró el 27 de octubre y se llamó al principio "Antonio Rizzutto", luego rebautizada "Mártires de Malvinas". Allí se instaló la primera sala de primeros auxilios, después trasladada al barrio San Carlos, sobre Perú y Benavídez.

-El 20 de marzo de 1983 se hizo realidad en el barrio San Carlos, por entonces perteneciente a Esteban Echeverría, la Escuela Nº 45.

-El 28 de diciembre de 1984 se instaló una congregación religiosa de origen italiano, las Pobres Hijas de San Cayetano. Desde entonces cumplen un importante rol social y evangélico.

-El 20 de junio de 1985 se inauguró una extensión del Registro Nacional de las Personas y el 16 de julio el Jardín de Infantes 904, el primero de la localidad. En el mismo año comienza a funcionar la Biblioteca Popular Del Quijote.

-También en 1985 se pavimentó una parte del antiguo casco urbano. Esto permitió que el colectivo ingresara al centro del poblado, facilitando la movilidad de los vecinos que hasta ese momento tenían que trasladarse a Pereda y ruta 205 para abordar el tren o el colectivo.

-El 13 de octubre de 1987 se pone en funcionamiento la segunda escuela primaria de la localidad, en el barrio La Torre. Se llamará Malvinas Argentinas.

-Los jubilados se nuclearon en un centro que lleva el nombre "San Cayetano", fundado el 28 de agosto de 1988.

-En 1994 se modifica el territorio de Máximo Paz con la anexión, por ley provincial, de cinco barrios que pertenecían a Esteban Echeverría.

-El 22 de septiembre de 2000 abrió sus puertas la Escuela de Educación Media Nº 1 "Alfonsina Storni", con orientación de Gestión, Arte y Diseño. Había comenzado a funcionar en 1986 en dependencias de la Escuela 6.

-El 12 de octubre de 1992 comienza a funcionar el Jardín Maternal "Tiempo de Crecer", de origen municipal.

-El 2 de diciembre de 1999 se inauguró oficialmente la Escuela de Educación Especial en una casa cedida por el municipio. A mediados de 2006 tuvo su edificio propio, en 25 de Mayo y Belgrano.

-El 19 de marzo de 2002 se inauguró el Hogar de Día Juan María Boccardo, obra de la congregación Pobres Hijas de San Cayetano. Asisten más de 200 chicos carenciados de entre 2 y 15 años, a contraturno de sus obligaciones escolares.

-En agosto de 2005 comienza a emitir la primera radio comunitaria de la localidad, FM 98.9 "Villa María", en el ámbito del viejo club, con programación a cargo de los vecinos.

-Marzo de 2007. Comienza a funcionar el Centro Integrador Comunitario (CIC) erigido en terrenos de la plaza, en el acceso a la localidad.


Textos y fotos: colaboración de Mario Morhain
INFOCAÑUELAS

Escrito por: Redacción InfoCañuelas