07 de diciembre. Cañuelas, Argentina.

weather 19º

La historia de Cañuelas a través de sus medallas

InfoCañuelas recopiló las principales insignias acuñadas entre los siglos XIX y XX.

Una colección de medallas debe mirarse como un tesoro de conocimientos y como una preciosa galería de retratos en miniatura. La frase corresponde al arqueólogo, erudito y numismático francés Aubin Millin de Grandmaison.

Los estudiosos de la etimología sostienen que la palabra medalla viene del italiano medaglia y éste del latín aes mediale, moneda de cobre que valía la mitad de un dinero. También se interpreta como la forma femenina del latín metallicus, metálico.

A diferencia de las monedas, que se crearon como medida de cambio, las medallas surgieron para perpetuar o consagrar acontecimientos importantes. Se pueden clasificar geográfica o históricamente y también según los metales con que están batidas o acuñadas: oro, plata, electrum (aleación de oro y plata), vellón o potía (aleación de plata con otros metales) y cobre o bronce e incluso vidrio, material que se habría utilizado entre los árabes.

A través de vecinos, coleccionistas y sitios de subasta, InfoCañuelas logró recopilar varias de las más importantes medallas acuñadas entre los siglos XIX y XX referidas a distintos acontecimientos fundacionales del partido de Cañuelas. También hay algunas “latas” que las estancias precursoras emitieron para el pago de lana o leche.

GRIETA ESPAÑOLA

La medalla más antigua que pudo rastrear InfoCañuelas data del 24 de mayo de 1883, acuñada con motivo de la inauguración de la Sociedad Española de Socorros Mutuos.

Fundida en cobre, tiene una forma singular de estrella con cinco puntas truncadas, un símbolo típico del anarquismo. En su centro se observan dos manos entrelazadas, imagen que puede asociarse a la unión, solidaridad y fraternidad del mutualismo, pero que también era una alegoría anarquista.

Ahora bien, hay una segunda medalla esférica fechada el 1 de enero de 1895 con motivo una romería por el 11 aniversario de la Sociedad Española, es decir que según esa fecha, la institución habría sido fundada en 1884, y no en 1883 como indicaba la insignia anterior de impronta anarquista. Esta segunda medalla acuñada en bronce, con un diámetro de 25 mm y 6 gramos de peso, tiene el escudo del rey de España, lo que sugiere que había dos grupos españoles antagónicos que se disputaban el control de la institución.

FERROCARRIL DE BARRACAS A CAÑUELAS

Siguiendo en la cronología, la siguiente medalla rememora el que posiblemente sea el hito más superlativo en la historia de Cañuelas: la llegada del ferrocarril, el 16 de julio de 1885. Es un módulo de cobre de 33mm y 15.2 grs. realizado por el grabador catalán José Domingo Yngles. Dada la relevancia del tema, también se acuñaron algunas en versión plateada.

A los pocos meses, el 20 de diciembre de 1885, se acuñó una segunda medalla, de 33mm y 14 grs., con el propósito de homenajear al grupo de personalidades que trabajó en el proyecto. “A la comisión constructora de la vía férrea” dice en el anverso mientras que al dorso figuran los nombres de Mauricio Mayer, Rufino Varela, Alfredo Lahitte, Pablo Marengo, Vicente Lorenzo Casares, Miguel Nemesio Uribelarrea y Agenor Abraguín. 

ACONTECIMIENTOS DE URIBELARREA

El 8 de junio de 1890 se colocó la piedra fundamental de la colonia agrícola de Uribelarrea, otro de los jalones de Cañuelas que quedó inmortalizado en una medalla. En la cara aparece una imagen del templo parroquial donado por Miguel Nemesio de Uribelarrea en homenaje a su esposa Manuela Olaguer Feliú y Azcuénaga. En el dorso están los nombres del gobernador Julio A. Costa, del arquitecto de la Iglesia, Pedro J. Benoit (por Pedro Juan, hijo del reconocido arquitecto y urbanista Pedro Benoit); y de los padrinos Máximo Paz y Ana Olaguer Feliú y Azcuénaga. 

Miguel Nemesio no se fijó en gastos: mandó a acuñar la medalla más grande de las que se hicieron en Cañuelas, de 44,32 mm de diámetro, 3,83 mm de espesor y 38.5 gr.

En junio de 1901 la llegada del telégrafo a Uribelarrea motivó la aparición de otra medalla conmemorativa. Está confeccionada en cobre por los reconocidos grabadores José Bellagamba y Constante Rossi, de la Fábrica Nacional de Medallas.

LA MARTONA

En 1902 la Sociedad Rural Argentina realizó la primera exposición en Buenos Aires con el objetivo -entre otros- de estimular la industria lechera en el país. El Intendente porteño Adolfo Bullrich contribuyó con una medalla de oro que se adjudicaría a la mejor leche para consumo.

Granja Blanca obtuvo el primer premio por la variedad de sus productos mientras que Tapper y Cía. ganó el premio a los mejores quesos de exportación. El jurado le otorgó la medalla de oro a La Martona fundando el fallo que en que si bien había concursado con una carta menor de producto en comparación con Granja Blanca, la firma de Vicente Casares se destacaba por su esmerada presentación. Posteriormente se acuñó una medalla conmemorativa de promoción hecha en cobre, de 28,65mm de diámetro y 6.54 gr. 

De 1934 es otra medalla plateada en homenaje al director de la firma La Martona, Justiniano R. Casares. La pieza es obra de los artistas grabadores Juan Gottuzzo y José F. Piana.

La tercera de esta serie corresponde al 75 aniversario de la empresa láctea La Martona (1889-1964) con una efigie de Vicente Lorenzo Casares en su anverso.

MARÍA SOLIMÁN Y EL HOSPITAL MITRE

El Hospital Mitre, creado por la Asociación de Damas de Beneficencia a fines del siglo XIX, tuvo dos medallas de conmemoración, ambas acuñadas en la firma “La Moderna”, de Horta y Cía., con imágenes que aluden a la misericordia y la caridad. La primera data del 11 de noviembre de 1921, fecha en la que se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio de la calle Rawson. 

La segunda medalla corresponde a la inauguración del Hospital, que tuvo lugar hace casi 100 años, el 18 de octubre de 1925. 


El Hospital Mitre -obra de los ingenieros Eduardo Helain y César Greslebin- fue fruto del denodado esfuerzo de la Sociedad de Damas de Beneficencia, especialmente de María Solimán de Michellón, presidenta durante 23 años. El 85 % fue cubierto con donaciones de la comunidad y el resto provino de un crédito bancario. Las crónicas de la época sostienen que Doña Solimán y las demás integrantes de la comisión solían recorrer en sulky los campos de la zona, pidiendo donaciones que se remataban en la plaza y en las ferias populares. Luego se publicaban religiosamente en los periódicos locales los nombres de las personas que habían ayudado con contribuciones de dinero o en especie. Allí aparecían todos con el mismo grado de importancia, desde los grandes contribuyentes, como La Martona, hasta los vecinos más pobres que aportaron 10 ó 20 centavos. 

SOCIEDAD ITALIANA

La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Cañuelas se constituyó el 17 de febrero de 1878, fecha en que se conformó la primera comisión directiva, presidida por Giorgio Tettamanti. En su sede nacieron diversas instituciones de la comunidad como la Sociedad de Damas de Beneficencia -creadora del Hospital Mitre- y el Cine Teatro Cañuelas. Albergó el primer biógrafo, una banda de música y el Teatro Italia, por el que desfilaron las principales figuras de la época, como Carlos Gardel, Libertad Lamarque y Luis Sandrini.

En 1928, para las fiestas del cicuentenario, se acuñó una medalla conmemorativa de borde irregular. Está ilustrada en su frente con la loba amamantando a Rómulo y Remo y el acrónimo SPQR (Senatvs PopvlvsQve Romanvs, que significa El Senado y el Pueblo Romano) utilizado como símbolo de la ciudad de Roma y el estatus del poder del estado romano en la antigüedad. Estos símbolos también fueron utilizados en el siglo XX por la propaganda del régimen fascista, ya que representaban la grandeza cultural que se pretendía reflotar. Al pie figuran los escudos de Argentina y del reino de Italia.

AUTOMOVILISMO

Una medalla de 1938 recuerda una carrera de regularidad realizada el 27 de noviembre de ese año entre la ciudad de Buenos Aires y Cañuelas, organizada por la Asociación Cooperadora General Belgrano.

SOCIEDAD RURAL

En 1923 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha las “Exposiciones regionales de fomento de la industria lechera y avícola”, bajo la dirección de la Sociedad Rural Argentina. Consistía en un concurso lechero y aviar que tuvo como sedes rotativas a los distritos de Cañuelas, Lobos, Bragado, San Vicente, Trenque Lauquen, Tandil, Lincoln, Saladillo, Tres Arroyos, etc. Una medalla recuerda este evento realizado en Cañuelas en 1923.

El 23 de julio de 1943 se fundó la Sociedad Rural de Cañuelas. Dos años después la institución acuñó una medalla en ocasión de una exposición avícola. Contiene un relieve de pavos en su frente con la firma del prestigioso grabador Constante Rossi. En el dorso de aprecian distintos elementos de labranza y el año de acuñación.

FICHAS DE ESQUILA Y TAMBO

Un capítulo aparte merecen las fichas que en general se usaban para pagar a los esquiladores por los vellones (total de la lana cortada de un carnero u oveja). La peonada utilizaba esas fichas en pulperías o almacenes de ramos generales como medio de pago.

Vulgarmente se las conocía como “latas” porque las primeras se confeccionaban a golpes de martillo sobre un disco de hojalata con el nombre del establecimiento o la marca del ganado escritos a punzón. Con el tiempo las latas evolucionaron hasta convertirse en una suerte de medalla confeccionada en bronce, cobre, aluminio u otros metales.

El uso de la ficha no fue exclusivo de la esquila ya quese utilizaron en la vendimia, la zafra, la industria minera y -algo infrecuente- también en los tambos. InfoCañuelas halló dos latas muy antiguas que corresponden a La Martona. Tienen la clásica figura del gato que identificaba al establecimiento, la sigla S. V. (¿su valor?) y la cantidad de tarros que valía que cada una. Una tercera lata, más evolucionada, tiene el número 2, aunque no se aclara si corresponde a tarros de leche o vellones.

Otra chapa de peltre muy antigua fue utilizada por Juan Mc Clymont, dueño de La Caledonia, en este caso por un valor de 50 vellones. Un hallazgo de Cristian Moyano en su página de facebook dedicada al tema.

La Escuela Don Bosco de Uribelarrea emitió una hermosísima ficha de esquila confeccionada en cobre por la fábrica nacional de medallas de Ignacio Orzali. Data de 1899 y lleva en su frente la marca de ganado del colegio salesiano (marca Nro. 15871 registrado por el padre Valentín Cassini, primer director del establecimiento).

Otra ficha de hermoso diseño acuñada por la firma Podestá y Hno. corresponde a Emilio Duportal, propietario de la estancia Villa María antes de que fuera adquirida por el gobernador de la Provincia, Máximo Paz, y luego por la familia Pereda.

Posiblemente Duportal sea el personaje más ignorado en la historia de Cañuelas: nacido en Gualeguay, fue diputado, integrante del Consejo de Instrucción Pública y gobernador de Entre Ríos, criador de ovejas Rambouillet en una gran extensión de campo que iba desde Cañuelas hasta San Vicente, promotor de la estación ferroviaria de Máximo Paz (liberada al servicio el 1 de enero de 1889) y creador de la colonia Máximo Paz, cuyas parcelas se remataron el 25 de marzo de ese año.

No podemos concluir esta sección sin exhibir la ficha de esquila de la estancia La Campana del escocés William White, establecimiento dedicado a la mejora del ganado lanar. Confeccionada en bronce, de 23mm y 3.77g., en su cara lleva grabado el registro de marca del establecimiento.

TIEMPOS RECIENTES

La penúltima medalla de esta reseña fue emitida en ocasión de la consagración de la nueva iglesia Nuestra Señora del Carmen, el 14 de octubre de 1980. El edificio antiguo, finalizado hacia 1870, había sido demolido entre febrero y marzo de 1977 ante presuntos riesgos de derrumbe que nunca fueron del todo aclarados.

Como cierre podemos mencionar la medalla del 22 de enero de 1997, acuñada con motivo del 175 aniversario de Cañuelas, una idea que tuvo la comisión de festejos que encabezaba la directora de Cultura Susana Frasseren durante la gestión del intendente Héctor Rivarola. Es una placa sencilla de reverso liso que lleva en su anverso el escudo de Cañuelas.

Germán Hergenrether

Fuentes: 
• Diccionario Crítico Etimológico. Joan Corominas y José Antonio Pascual.
• Buenos Aires, desde su fundación hasta nuestros días. Manuel Bilbao, 1902.
• Cristian Moyano. De ovejas, de esquila, de latas, de campo se trata.
• Monetario Virtual Argentino. 
• Coleccionistas particulares y sitios de subasta.

Escrito por: Germán Hergenrether