Los dos casos confirmados de tuberculosis (TBC) en la Escuela José Manuel Estrada abrieron un interrogante sobre el impacto de esta enfermedad infecciosa bacteriana en el partido de Cañuelas.
A pedido de InfoCañuelas, la Secretaría de Comunicación suministró el reporte de casos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, según el cual se registran 11 enfermos en el distrito en lo que va de 2025.
Asimismo, la estadística indica que entre los años 2022 a 2024, los casos confirmados de tuberculosis en Cañuelas aumentaron de 7 a 15 casos, respectivamente.
En la provincia de Buenos Aires en 2024 se confirmaron 5.497 casos de TBC, más de la mitad del total nacional. A nivel país se notificaron 10.278, lo que implica una tasa de 22,7 personas cada 100.000 habitantes. El 17% fueron en menores de 20 años.
El Ministerio de Salud de la Provincia no publica estadísticas anuales de las enfermedades por distrito, por lo que es complejo hacer una evaluación retrospectiva. En el día de ayer InfoCañuelas se comunicó con el Programa de Control de la Tuberculosis y Lepra, que funciona la Avenida 51 N° 1120 entre 17 y 18 de La Plata a cargo de Leyla Yessi. “No damos información a la prensa” fue la respuesta del organismo.
El Ministerio de Salud de la Nación tampoco publica información actualizada por distritos. El último informe en web denominado “Notificación de casos de tuberculosis en la República Argentina, período 1980-2017” indica que en Cañuelas hubo 4 casos en 2016 y 3 en 2017.
De acuerdo a estas cifras, el incremento de la enfermedad en Cañuelas es del 300 % en los últimos ocho años.
Intensificar la vigilancia
Según la información sistematizada por el Ministerio de Salud de la Nación, desde el año 2020 Argentina registra una tendencia de crecimiento de las notificaciones positivas de tuberculosis. Hasta julio de 2025 se habían notificado 7.975 casos en todo el país, cifra que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo período de 2024.
En respuesta a este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación entregó más de 4,6 millones de comprimidos para tratamientos de primera y segunda línea, incluyendo formulaciones pediátricas, y se incorporaron 13 nuevos equipos GeneXpert para diagnóstico molecular.
Uno de los mayores desafíos para el control de la tuberculosis es sostener la adherencia a los tratamientos, que pueden durar entre 6 meses y un año. En ese sentido, el 15,9% de los casos notificados en los últimos dos años carecen de información sobre su tratamiento, y que el 18,9% casos notificados en 2023 aún figuran en tratamiento tras más de 12 meses de haberlo iniciado.
En julio de este año la cartera sanitaria nacional reforzó el pedido a las 24 provincias de promover la detección precoz y potenciar el seguimiento del tratamiento. Se pidió focalizar la búsqueda activa de casos en poblaciones priorizadas, como población niños y adolescentes, personas privadas de libertad, pueblos indígenas, migrantes y personas en situación de vulnerabilidad social, especialmente en AMBA, Rosario y el NOA.
Cabe recordar que la tuberculosis es una enfermedad prevenible, de notificación obligatoria y con cobertura del 100% garantizada por ley. La vacuna BCG, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, es la principal herramienta preventiva. Al momento, la cobertura a nivel país alcanza al 84,7 por ciento de la población objetivo.
Escrito por: Redacción InfoCañuelas